¡La UE le pone multas millonarias a Apple y Meta! ¿Qué está pasando?

La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la Unión Europea, anunció este miércoles que le está dando un buen jalón de orejas a Apple y Meta con multas de cientos de millones de euros. Todo esto bajo la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés), y ojo, porque este movimiento podría avivar el enojo del gobierno de Estados Unidos. Vamos a desglosarlo de manera sencilla.
Apple y Meta en el ojo del huracán
Apple se llevó una multa de €500 millones (unos $570 millones), mientras que Meta, la empresa detrás de Facebook e Instagram, deberá pagar €200 millones (cerca de $230 millones). ¿El motivo? La UE dice que ambos han incumplido las normas de competencia. Estas son las primeras multas bajo la DMA, que entró en vigor el año pasado para ponerle freno a los gigantes digitales.
Y la cosa va en serio: la Comisión les dio 60 días para que se pongan las pilas, o las multas podrían ser aún más grandes. ¡Vaya ultimátum!
¿Por qué las multas? Vamos al grano
Apple y sus problemas con la App Store
Apple está en problemas por ponerle trabas a los desarrolladores de aplicaciones alternativas. Según la UE, la compañía ha estado limitando la capacidad de estos desarrolladores para ofrecer precios más bajos. La orden es clara: Apple debe “elimine las restricciones técnicas y comerciales” y dejar de “perpetuar la conducta” o hacer movimientos internos que tengan el mismo efecto.
Apple no está nada contenta. En un comunicado, dijo que apelará la multa, pero que seguirá colaborando con la Comisión “en apoyo a nuestros usuarios europeos”. También se quejaron de que “a pesar de las innumerables reuniones, la Comisión continúa cambiando los objetivos en cada paso del camino”. Y para rematar, aseguraron que han invertido “centenas de miles de horas de ingeniería” para cumplir con las reglas. ¡Qué drama!
Meta y su modelo de privacidad
La multa a Meta tiene que ver con su sistema de privacidad. La empresa implementó un modelo en el que los usuarios deben autorizar el uso de sus datos o pagar una tarifa para evitarlo. La UE dice que esto “no se ajusta a la DMA”. Meta empezó a usar este sistema en la UE tras la entrada en vigor de la ley, y ahora está enfrentando las consecuencias.
Un mensaje “fuerte y claro”
La UE no está jugando. Teresa Ribera, comisaria europea de Transición Limpia, Justa y Competitiva, dijo que las multas son “un mensaje fuerte y claro”, pero aclaró que las medidas son “firmes pero equilibradas”. En pocas palabras, la UE quiere un mercado justo, pero sin pasarse de la raya.
¿Por qué esto podría molestar a EE. UU.?
En Estados Unidos, esta noticia no está cayendo nada bien. Desde que Donald Trump volvió a la Casa Blanca, la DMA y su ley hermana, la de Servicios Digitales (DSA), han sido blanco de críticas. Washington sostiene que estas normas son una “barrera no arancelaria” que afecta desproporcionadamente a las empresas estadounidenses. Como Apple y Meta son de EE. UU., esto podría calentar los ánimos entre ambos lados del Atlántico.
¿Y ahora qué sigue?
Apple y Meta tienen 60 días para cumplir, o las cosas se pondrán más caras. Apple ya está lista para pelear en los tribunales, y Meta probablemente no se quedará atrás. Mientras tanto, la UE está mandando un mensaje alto y claro a los gigantes tecnológicos: o se alinean con las reglas, o pagan el precio. ¿Será que otras empresas tomarán nota, o nos espera más drama legal?